jueves, 18 de julio de 2019

CRONOBIOLOGÍA

Cronobiología y Medicina Tradicional China


 
 
 
Desde la antigüedad el concepto del tiempo y la periodicidad de los fenómenos biológicos, como el sueño, la vigilia, el ritmo cardiaco, la secreción hormonal, variaciones en el sistema nervioso, etc. ocupaban un lugar de importancia en los sistemas de la medicina tradicional.

El Chi o energía vital circula por el cuerpo energético por unos canales semejantes a ríos, autopistas o corrientes marinas. Estos canales interconectan a los órganos internos con los tejidos de la superficie formando una red que interrelaciona todas las estructuras en el cuerpo energético.

Cada uno de los meridianos principales tiene un horario de máxima actividad según el horario solar, lo que va a permitir que se sigan determinadas pautas de comportamiento con el fin de aprovechar la circulación de la energía enfatizando los procesos de actividad y descanso.

Comenzando por el meridiano de Pulmón, que tiene su máxima actividad de 3 a 5 de la mañana, los practicantes de ejercicios respiratorios como Tai Chi, Chi Kung o Yoga realizan sus prácticas en la madrugada.

A continuación, de 5 a 7 de la mañana entra en mayor actividad el meridiano de Intestino Grueso, por lo que sería recomendable realizar la evacuación intestinal en esa franja horaria.

De 7 a 9 de la mañana el meridiano de Estómago entra en máxima actividad, pudiendo aprovechar este tiempo para tomar un desayuno completo y abundante, como se hace en las culturas del norte de Europa, de forma que se pueda asimilar mejor y obtener así un mayor beneficio de los nutrientes aportados por los alimentos.

El meridiano de Bazo realiza su máxima actividad de 9 a 11 de la mañana y el meridiano de Corazón de 11 a 13 horas, buen momento para dedicarse a tareas relacionados con la actividad mental y asimilación de nuevas ideas. Por eso las materias más difíciles, como matemáticas, se imparten en las escuelas en las primeras horas del día. Así como las reuniones de trabajo para intercambio de ideas y organización de las tareas diarias grupales o personales. Cuidado con los disgustos sobre las 11 y las 13 horas ya que afectan al meridiano de Corazón con el consiguiente efecto negativo que producirían sobre el órgano.

Desde las 13 hasta las 15 horas domina la energía del meridiano de Intestino Delgado que comanda la absorción de los alimentos transformados por el estómago, se puede aprovechar este período para realizar la comida.

De las 15 a las 17 horas rige el meridiano de Vejigay de las 17 a las 19 horas el meridiano de Riñón ambos están asociados al elemento agua sede de las emociones. Se puede trabajar con los sonidos curativos, que se exponen en el apartado sobre el equilibrio emocional, así como ejercicios de estiramientos expuestos en el apartado de ejercicio físico, teniendo en cuenta el período de reposo para la digestión.

En la franja horaria de las 17 a 19 horas y de las 19 a 21 horas los meridianos de Pericardio y Triple Calentador se encuentran en su máxima actividad. Es un período conveniente para hacer balance del día y a continuación crear una desconexión de todos los acontecimientos con una actividad relajada. Sería beneficioso realizar una cena ligera antes de las 21 horas, sin exceso de proteínas para no alterar el sueño y el descanso con una digestión pesada.

En la franja horaria de las 23 a 1 y de 1 a 3 de la mañana la máxima actividad de la energía recorre los meridianos de Vesícula biliar e Hígado, respectivamente. Este tiempo es un período de regeneración orgánica y asimilación psíquica de los acontecimientos ocurridos durante día, período en el que es conveniente encontrarse descansando para facilitar dichos procesos.

No es necesario esperar a observar alteraciones en el descanso durante la noche, problemas digestivos, tendencia al malhumor o mal sabor y olor de boca al despertar. Se puede prevenir este tipo de alteraciones adaptándose a un horario adecuado a los ritmos energéticos lo que redundará en una mejora de la salud fomentando y preservando la energía vital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tus comentarios aquí