domingo, 1 de junio de 2025

Entrevista

 

Reencarnación de almas jóvenes con recuerdos de “vidas pasadas” por Belén Richarte

Sí, muchos expertos, eminentes científicos, hombres de ciencias de intachable y brillante trayectoria han centrado gran parte de su carrera a estudiar el fenómeno de la reencarnación, un tema que causa tanto interés como inquietud entre la mayoría de la población. Investigaciones que se han prolongado durante 40 años y abarcado el análisis de 3.000 de niños, que decían recordar sus “vidas pasadas” de forma espontánea. Esta semana les propongo un viaje en el que nos guiará José Alonso Quintanilla quien, a través de su último libro, nos narra fascinantes historias de quienes dicen recordar sus “vidas anteriores” y quien también nos acercará a materias como el inframundo, las psicofonías y las psicoimágenes, entre otros asuntos. ¡Eso sí, todos los casos han sido investigados, estudiados y contrastados por reputados científicos! ¿Les seduce el viaje que les proponemos? ¡Sígannos!

José Alonso Quintanilla sumerge a los lectores de su nuevo libro, Reencarnación: Casos reales y Evidencias Científicas, en una detallada exposición de experiencias personales, evidencia científica y herramientas prácticas para que los interesados en este integrante tema puedan explorar por sí mismo el fenómeno de la reencarnación.

¿Quizá alguno de nuestros seguidores haya sentido alguna vez una conexión inexplicable con un lugar, una persona o una época que no pertenece a su vida actual? ¿Ha experimentado sueños recurrentes o recuerdos que no puede atribuir a esta existencia? Las respuestas a esas preguntas las podría encontrar en el libro: Reencarnación: Casos reales y Evidencias Científicas, cuyo autor asegura “que no es solo un libro, sino más bien un viaje transformador a través de historias reales, investigaciones científicas y herramientas prácticas para explorar tus propias vidas pasadas.”

Una publicación basada “en casos verificados, un libro en el que revelamos documentación de niños que recuerdan detalles precisos de vidas anteriores, respaldados por estudios de la Universidad de Virginia, realizados por un equipo de investigadores que ha constatado que los menores que afirmaban recordar vidas anteriores, reproducen patrones interesantes en sus relatos.”

Además, Quintanilla nos ofrece una “Guía Práctica, con la que aprender técnicas y señales para identificar en uno mismo las huellas kármicas.”

Estudios de reencarnaciones basadas en hechos reales

Según la Real Academia de la Lengua Española, la palabra Reencarnación significa: “Volver a encarnar o a tomar forma corpórea un ser o un espíritu. El protagonista muere y se reencarna en otra persona. Tienen la creencia de que al morir reencarnarán.”

        Sin embargo, hay quienes han ido más allá del concepto, del inherente significado que define a la palabra Reencarnación, y han dedicado gran parte de su tiempo a estudiar a las personas, los “casos certificados como reales,” de quienes dicen venir de otro tiempo, lugar, cultura, raza, etcétera. El pionero en realizar este tipo investigaciones fue el Dr. Ian Stevenson, Bioquímico, doctor en Medicina, profesor y jefe de Psiquiatría en el Hospital de la Universidad de Virginia, de la que también era director de la División de Estudios de la Percepción.

Stevenson llevó a cabo durante 40 años diversas investigaciones, periodo en el que llegó a estudiar 3.000 casos de niños (de entre 2 a 6 años) que recordaban vidas pasadas espontáneamente. “Un elemento fundamental en su metodología de trabajo fue la verificación de los detalles proporcionados por los niños, que implicaba investigar la vida de la persona fallecida, a la que el niño decía recordar; además, viajaba a los lugares en los que había vivido esa persona y entrevistó a quienes la habían conocido.”

De esta forma, verificó detalles históricos, nombres, lugares y cicatrices físicas (marcas de nacimiento coincidentes con heridas de muerte en vidas anteriores), llegando, en algunos casos, a encontrar hasta 25 personas que ratificaron los datos que habían aportado los niños.

“El científico expuso patrones recurrentes en los relatos de niños que afirmaban recordar vidas pasadas. Uno de los hallazgos clave de las investigaciones fue que la mayoría de estos recuerdos emergen entre los dos y cuatro años, que se desvanecían generalmente sobre los seis o siete años,” apunta el autor del libro.

En la mayoría de los casos analizados también destaca que las vidas recordadas, a menudo, terminan de manera violenta, mediante accidentes, asesinatos o enfermedades. Los niños muestran una conexión emocional significativa con las familias de sus vidas anteriores, expresando el deseo de regresar a su ‘hogar anterior’ o reunirse con sus ‘antiguos padres’. Durante las visitas a lugares asociados con esas vidas, algunos identifican a miembros de la familia, sitios e incluso el empleo de su pasado.

Stevenson observó que el periodo entre la muerte de la persona recordada y el nacimiento del niño era, en muchos casos, breve y que los menores presentaban fobias o ansiedad cuando parecían identificarse con la manera en la que fallecieron las personas identificadas en sus recuerdos.

El caso de Imad Elawar

El caso de Imad Elawar, fue uno de los que más impresionó y estudió Stevenson, experiencia que plasma en su libro Memorias de su Vida Pasada.

        Imad Elawar, nacido en 1958, en la localidad de Kornayel (Líbano), pertenecía a una familia musulmana, de etnia drusa (creen en la reencarnación). Con dos años comenzó a hablar y, espontáneamente, hacía referencia a una vida anterior, en la que decía llamarse Fuad Fahmy y haber vivido en Khriby, un pueblo a 25 kilómetros del suyo. Imad daba detalles específicos de su anterior vida, en la que había tenido una amante llamada Jamileh, con quien tuvo un hijo ilegítimo. El pequeño también decía haber tenido hermanos y primos de su vida pasada y recordaba que murió por heridas de bala en la cabeza cuando era joven. Describía, con precisión, la casa familiar de su vida pasada, en la que recordaba había un árbol de moras y un pozo.

En la visita que el Dr. Stevenson realizó al Líbano en 1964 para verificar las declaraciones de Imad, “confirmó que en el pueblo de Khriby, al que citaba el niño reencarnado, había existió un hombre llamado Fuad Fahmy, que había muerto nueve años antes del nacimiento de Imad. Fuad era conocido por su relación con Jamileh (confirmada por testigos) y había muerto en un incidente violento (posiblemente un ajuste de cuentas).”

El guía de esta semana incide en que “la precisión de los recuerdos era tal que Imad reconoció fotos de Fuad y nombró correctamente a familiares; identificó la casa de su vida anterior al visitar Khriby, pese a que nunca había estado allí; relataba detalles íntimos, como conflictos familiares, que sólo Fuad habría conocido.”

        Además, el famoso doctor en Psiquiatría “reconoció y documentó las marcas de nacimiento que Imad tenía en la cabeza, que coincidían con las heridas de bala que habían acabado con la vida de Fuad.”

El científico, como plausibles explicaciones, argumentó que este caso era difícil de explicar por coincidencia o fraude, debido a “la especificidad de los recuerdos, la corroboración independiente de la vida de Fuad y la ausencia de contacto previo entre las familias.”

Las investigaciones Dr. Stevenson las continuó posteriormente el Dr. Jim Tucker, director médico de la Clínica de Psiquiatría Infantil y Familiar y profesor asociado de Psiquiatría y Ciencias Neuroconductuales de la Universidad de Virginia, quien siguió con casos de vidas pasadas en países occidentales y refinó su metodología de trabajo.

Uno de los avances más significativos que este ilustre psiquiatra aportó a las investigaciones fue la creación de la Escala de Fuerza del Caso, herramienta que permite evaluar la solidez de los casos de reencarnación. A través de la escala de Tucker se puede analizar de forma estructurada y sistemática la calidad de la evidencia en diversos casos. Además, el Neurólogo ha llevado a cabo análisis estadísticos sobre patrones de conducta, que incluyen variables como la edad a la que el niño comienza a recordar, la forma en que la que ocurrió la muerte en la anterior vida y la presencia de marcas de nacimiento. El resultado de estos estudios ha permitido ampliar la base de datos de este tipo de casos que recoge la División de Estudios Perceptuales.

Tucker también ha considerado diferentes explicaciones alternativas para los recuerdos de vidas pasadas, como la criptomnesia o criptoamnesia: en psicología y psiquiatría algunos especialistas identifican ambas palabras con un fenómeno ilusorio en la memoria o sesgo de memoria. Ocurre cuando se recuerda algo que está almacenado en la memoria, pero no se experimenta como un recuerdo. La persona tiene la sensación de haber tenido una idea nueva y original fruto de su propia creatividad e inspiración, pero en realidad el origen de esa idea es un recuerdo latente en su memoria por haberla escuchado en alguna parte. Dicha idea estaba grabada en su memoria, pero no recuerda quién o el contexto en el que la escuchó; la paramnesia es una alteración de la memoria que produce falsos recuerdos o dificultad para reconocerlos; así como la influencia que los padres, la cultura o el entorno podrían tener en estas experiencias. Su investigación se dirige a descartar estas explicaciones en los casos más sólidos antes de aceptar la reencarnación como la interpretación más válida.

La hipnosis regresiva en casos de reencarnación  

En este capítulo, en el que Alonso Quintanilla nombra y explica el trabajo llevado a cabo por científicos que han profundizado en el fenómeno de ‘Vidas Entre Vidas’, no se olvida citar los estudios realizados por el doctor en Psiquiatría, Raymond Moody: investigaciones que se efectuaron en pacientes bajo la influencia de la hipnosis regresiva, quienes llegaron a describir períodos entre reencarnaciones, con detalles verificables.

En el libro Quintanilla describe uno de sus casos: “totalmente contrastado, documentado y verificado, como lo fue el de una mujer que recordó ser una enfermera durante la Guerra Civil Americana: proporcionó nombres de médicos y de lugares, ubicaciones confirmadas posteriormente por historiadores.” Experiencia que posteriormente documentó y explicó Moody en su libro: Glimpses of Eternity.”

Y como caso curioso subraya “las investigaciones del Dr. Ernesto Bozzano que realizó análisis de 200 casos de xenoglosia, personas que hablaban idiomas desconocidas en su vida presente, como, por ejemplo: un campesino brasileño que hablaba suajili fluidamente (lengua de África oriental), investigaciones que relata en la publicación: ¿Xenoglossia: Evidence of Reincarnation?”

El inframundo, las psicofonías y las psico imágenes

Por su parte, Ernst Senkowski, Catedrático de Física de Mainz, Alemania, es el creador del término transcomunicación instrumental, con el que se refiere a un conjunto de técnicas que permiten establecer la comunicación por vías electrónicas con personas fallecidas; es decir nos permiten seguir percibiéndolas y recibiendo información desde el punto espacio-tiempo en el que se encuentran.

Este fenómeno incluiría la psicofonía o parafonía y la psicoimagen o paraimagen. Las psicofonías, parafonías o fenómenos de voz electrónica son sonidos de origen electrónico que quedan registrados en distintos tipos de grabadoras de audio y son interpretados con diferentes hipótesis, la mayoría producidas por los espíritus o conciencias sin cuerpo físico.

Asociaciones como la «International Network for Instrumental Transcommunication» han realizado análisis científicos de voces e imágenes y los primeros resultados tienden a demostrar el carácter no físico de las grabaciones e imágenes.

Al alma o conciencia como prefieren denominarla los científicos, para evitar la relación con la religión, la asocia cierta sustancialidad material denominada psícosoma o periespíritu. Esta materia posee formas variables según el grado de evolución del espíritu en dimensiones espirituales, determinadas circunstancias, revisten un carácter de objetividad suficiente que afecta a los sentidos e impresiona a la placa fotográfica, dejando así huellas duraderas de su acción. Este tipo de casos, en su conjunto, deja fuera la duda de toda tentativa de explicación, como podría ser la ilusión o la alucinación.»

La Universidad de Vigo, pionera en estas investigaciones

Uno de los estudios pioneros sobre Transcomunicación Instrumental lo realizaron Anabela Cardoso y José Ignacio Carmona a través de un experimento controlado en la Escuela Universitaria de Telecomunicaciones de Vigo (Galicia), en un recinto completamente insonorizado, en el que imperaba el más absoluto silencio, en el que era imposible que se produjera cualquier tipo de fenómeno acústico, como reverberaciones o eco. Esta investigación figura como el primer estudio realizado con método científico sobre las controvertidas psicofonías en nuestro país.

En el experimento también colaboraron físicos e ingenieros, refutados científicos de diferentes países con un resultado satisfactorio y con el registro de diferentes psicofonías. Los resultados se plasmaron, en clave científica, en la prestigiosa revista científica americana “NeuroQuantology”, la más importante en el campo de neurología y la física cuántica de EE.UU. En el caso del experimento en la Universidad de Vigo se descartan señales de radio exteriores, al llevarse a cabo en un recinto hermético de la Facultad de Telecomunicaciones donde no entraba ni salía ningún tipo de sonido.

Cardoso, diplomática portuguesa y directora de la prueba, siempre ha insistido que las grabaciones recogidas en los diferentes equipos que se instalaron en la sala para realizar el estudio: “no son voces sueltas, sino que responden a las preguntas formuladas, lo que demuestra una inteligencia detrás del fenómeno.”

El milenario origen de la transcendencia del alma

La creencia en la transcendencia del alma y el plano supraterrenal al que todos nos dirigimos tras la muerte, ha sido un tema que siempre ha despertado el interés del ser humano, “hasta tal punto que es el pilar más antiguo y universal en el que se fundamente la Filosofía: disciplina de la que han emanado toda la variedad de creencias mágicas, míticas y religiosas que la mente humana ha elaborado a lo largo de la historia.”

En sus orígenes los conocimientos que tenían los interesados en el cuerpo etéreo eran vagos o incompletos. Sin embargo, «a medida que se profundizaba en la relación antagónica de estos dos conceptos: alma y cuerpo, la diferencia entre la una y la otra era más evidente, aunque multitud de teorías trataron de explicar su acción recíproca. “el alma inmortal de Platón, el ochema y el eídolon de los griegos, el nephesch de los hebreos, el Ahk de los egipcios, etcétera.»

Es cierto que la historia de la ciencia está llena de ejemplos en los que creencias ampliamente aceptadas fueron desafiadas y cambiaron con el tiempo. El caso del sol girando alrededor de la Tierra es un buen ejemplo. Sin embargo, aún existen muchos interrogantes sobre la conciencia y las experiencias humanas que la ciencia no ha sabido explicar por completo y en muchos casos no ha mostrado interés. Algunos investigadores en campos como la física cuántica, la neurociencia y la parapsicología sugieren que nuestra comprensión de la realidad podría ser mucho más compleja y multidimensional de lo que percibimos con nuestros sentidos y herramientas actuales.

“Mi reencarnación sirvió para reparar un error”

En relación a mi experiencia personal mi reencarnación sirvió para reparar un error cometido en mi ‘vida pasada.’ “He tenido más de una experiencia de recuerdo de una ‘vida anterior,’ experiencias directas y de recuerdo en sueño consciente, que me han permitido comprender el porqué y el para qué de una situación que consideraba injusta, pero que tenía una razón de ser. En este caso que comento se trata de la reparación de un error cometido en otra existencia, lo que me ha ofrecido la posibilidad de entender que no existen las injusticias, que todo tiene una relación de Acción y Reacción.”

Para Alonso Quintanilla: “Ninguna situación que vivimos se produce por azar, cuando experimentamos un nivel de conciencia superior, que ocurre en el período entre vidas, podemos apreciar más intensamente el efecto negativo que hemos producido a otras personas con nuestro comportamiento erróneo y nos ofrecemos conscientemente a repararlo.”

Además, asegura, “que todo ello puede ayudarnos a Identificar Patrones Repetitivos. Muchos de nuestros miedos irracionales, atracciones o rechazos intensos pueden tener su origen en vidas pasadas; también puede ayudar a sanar traumas del pasado, a través Técnicas útiles como: la Regresión bajo hipnosis (guiada solamente por profesionales); la Meditación profunda (donde emergen escenas de otras existencias); y el Diario de sueños (muchos recuerdos afloran durante el sueño).”

¡Este libro va dirigido a…!

Si sospechas que has vivido antes y buscas evidencias concretas. Si eres escéptico, pero sientes curiosidad por el más allá después de la muerte. Si eres espiritual y quieres contrastar experiencias confirmadas de científicos. En la compra recibirás acceso gratuito a una meditación guiada en audio para tu primera regresión en la web en la que a través de un video puedes realizar una meditación guiada sobre la reencarnación y el recuerdo de vidas pasadas. Explica que nuestra conciencia suele bloquear recuerdos de reencarnaciones anteriores para evitar traumas o enfrentar errores graves. Sin embargo, se pueden recuperar ciertos recuerdos a través de los sueños o mediante la observación de nuestras tendencias y actitudes actuales.

La meditación, de aproximadamente 20 minutos, comienza con ejercicios de respiración para relajarse y centrase. Después, guía al oyente a visualizar un túnel de luz que los lleva a una vida pasada en la que encontrará respuestas importantes. Los animamos a que observen detalles como el entorno, el calzado u otros elementos.

¿Quién es José Alonso Quintanilla?

Alonso Quintanilla, autor infinidad de publicaciones, aunque esta semana nos hemos centrado en su último del libro: Reencarnación: Casos reales y Evidencias Científicas, es un reconocido Técnico Superior en Medicina Tradicional China, formación que completó entre los años 1999 y 2003 en la Escuela Superior de Medicina Tradicional China de Madrid, que tiene firmado un convenio de colaboración con las prestigiosas universidades de Beijing y Yunnan del gigante asiático.

Su amplia experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria profesional lo han conducido a ser miembro del Equipo de Expertos en Investigación sobre Medicina China, que colabora con la Fundación Europea de Medicina Tradicional China, lo que confirma su fiel compromiso con la investigación y la difusión de este enfoque milenario de la medicina.

Además, está registrado en la Federación Pan Europea de Sociedades de Medicina Tradicional China, lo que avala su trayectoria y competencia a nivel internacional.

José Alonso Quintanilla no sólo ha enfocado su brillante carrera a la investigación, sino que también ha dedicado gran parte de su vida profesional a la docencia. En su currículum destaca su labor como docente del Curso de Digito Puntura y Chi Kung en el Aula de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, y como profesor de Taichí en el Centro de Atención a Mayores Juan XXIII, también en la capital de la provincia. Además, preside la “Asociación Espírita: Ana Franco,” entidad sin ánimo de lucro, en la que demuestra su dedicación por las causas humanitarias y espirituales.

Entre sus múltiples contribuciones al campo de la medicina alternativa y el bienestar, ha desarrollado aplicaciones para Android, como: «Técnica Auricular» y «Sonidos de los Cinco Elementos», que permiten llevar estas prácticas a un público más amplio. Ha facilitado el taller de «Sueño consciente» en el Centro Budista de Dènia, en el que ha ampliado su técnica en el ámbito del crecimiento personal y espiritual. Alonso Quintanilla, como ya avanzábamos líneas arriba, es autor de varios libros que exploran desde las evidencias científicas sobre el alma hasta la búsqueda de un equilibrio en la vida.

Entre sus obras destacan:

Evidencias de científicos sobre el Alma, publicada en Amazon en 2024.

El arte de vivir en equilibrio, editada por Natural Ediciones en 2012.

Despejando el camino evolutivo, lanzada por la Editorial Club Universitario en 2005.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tus comentarios aquí